La flexibilidad es la capacidad de alcanzar la máxima amplitud de movimiento en los diferentes segmentos corporales. Este atributo esencial depende de la elasticidad muscular y la movilidad articular, y se basa en generar tensión en el músculo para incrementar el recorrido de una articulación. En Dinamite Force, entendemos que una adecuada elongación es imprescindible para mejorar el rendimiento en cualquier disciplina deportiva, así como en las actividades de la vida diaria. Es decir, la flexibilidad y el rendimiento deportivo, van de la mano…
Importancia de la Flexibilidad en el rendimiento deportivo
La flexibilidad ofrece múltiples beneficios, tanto a nivel deportivo como para la vida cotidiana. Contribuye a mejorar la fuerza, resistencia y velocidad, mientras proporciona beneficios positivos a músculos y articulaciones, previniendo lesiones. Sin embargo, desde el nacimiento, la flexibilidad tiende a menguar, mientras que la resistencia y la fuerza tienden a mejorar de forma natural hasta la edad adulta. Este deterioro constante puede llevar a una grave rigidez y limitación de movimientos en la madurez y vejez.
Es por eso que debemos entrenar nuestras capacidades básicas tanto como la flexibilidad, desde muy temprana edad, acompañadas de una alimentacion y descanso adecuados.
Es crucial tener en cuenta que, en la vida diaria, estamos expuestos a realizar una variedad de posturas inadecuadas y sostenidas. Estas posturas pueden deteriorar aún más la flexibilidad y movilidad articular con el tiempo. Por lo tanto, mantener una rutina de estiramientos y ejercicios de movilidad es esencial para contrarrestar los efectos negativos de las malas posturas y mejorar el alineamiento corporal.
Tipos de Estiramiento para Mejorar la Flexibilidad y lograr mejorar el rendimiento deportivo
Estiramiento Estático
El estiramiento estático consiste en realizar movimientos lentos y controlados hasta alcanzar una posición de estiramiento que se mantiene por un período de tiempo. Esta técnica efectiva ayuda a limitar el efecto del reflejo miotático, un mecanismo de defensa que provoca la contracción del músculo ante un estiramiento brusco. Incluir el estiramiento estático en tu rutina es fundamental para mantener una buena movilidad articular. Un ejemplo de este, es, extendemos delante de nuestro torso un brazo con la palma apuntando hacia adelante y en con el otro llevamos levemente los dedos hacia atrás, es decir, hacia el cuerpo, de esta manera, lograremos estirar el bíceps.
Estiramiento Activo
El estiramiento activo implica realizar movimientos controlados y lentos que llevan al músculo a su máxima elongación. A diferencia del estiramiento estático, el estiramiento activo incluye una contracción isométrica del músculo opuesto al que se está estirando, permitiendo así aumentar el rango de movimiento de forma segura y efectiva. Ejemplo de este estiramiento es el que podemos hacer para el hombro, pasa el brazo izquierdo por encima del cuerpo y sujétalo con el derecho, manteniendo esta posición durante 30 segundos.
Estiramiento Dinámico
El estiramiento dinámico se realiza a través de movimientos musculares sin pausa a una intensidad moderada. Este tipo de estiramiento es ideal para preparar los músculos para la actividad física y mejorar el rango de movimiento de manera progresiva. Algunos ejemplos son, circunducción de brazos, sentadillas con salto y extensión, balanceo de piernas, entre otros.
Estiramiento Balístico
El estiramiento balístico se caracteriza por elongar el músculo a través de movimientos rápidos, a una velocidad mayor que en el estiramiento dinámico. Aunque puede llevar al límite de la amplitud de movimiento, es importante tener en cuenta que este tipo de estiramiento presenta un alto riesgo de lesiones y puede dificultar el control del movimiento. Se recomienda realizarlo con precaución y bajo la supervisión de un profesional. Algunos ejemplos a tener en cuenta son, el balanceo de piernas de manera ligera, Sentadillas profundas con rebote, tocar los dedos de los pies de forma ráoida.
Estiramiento Pasivo
El estiramiento pasivo implica que el músculo se elonga sin que el individuo realice contracciones musculares activas. Se utiliza una fuerza externa, como la aplicada por un compañero, una banda elástica o la propia gravedad, para llevar el músculo a su máxima longitud y mantenerlo en esa posición durante un período de tiempo determinado. Los ejemplos son sencillamente utilizar bandas, o elementos hogareños para poder ayudarnos.
Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP)
La facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP) es una técnica avanzada que implica una contracción del músculo en la posición de máximo estiramiento, seguida de una relajación para aumentar aún más la amplitud de movimiento. Originalmente utilizada en rehabilitación, la FNP conlleva un mayor riesgo de lesión, por lo que se recomienda realizarla con la asistencia de personal calificado. Un buen ejemplo es el estiramiento de los músculos isquiotibiales, situados en la cara posterior de los muslos, nos acostamos boca arriba, levantamos una pierna, contraemos el isquitibial, lentamente vamos bajando la pierna y un compañero nos genera una leve fuerza opuesta, es decir hacia arriba, hasta que llegamos al piso.
El Control de la Respiración
El control de la respiración juega un papel importante en la flexibilidad. Una respiración adecuada contribuye a una mayor relajación durante los estiramientos, lo que facilita un estiramiento más profundo y efectivo. Podemos utilizar respiraciones profundas y diafragmáticas para acompañar nuestros estiramientos. No debemos aguantar la respiración durante los mismos,
Conclusión
Mejorar la flexibilidad en todas las etapas de la vida, es esencial para optimizar tu rendimiento deportivo y mantener una vida activa y saludable. En Dinamite Force, te animamos a incorporar diversas técnicas de estiramiento en tu rutina para maximizar los beneficios de la elongación. Mantenete constante en tu práctica de estiramientos y ejercicios de movilidad, y disfruta de una mayor amplitud de movimiento y bienestar general.
Nuestro experto en Flexibilidad aplicada al alto rendimiento deportivo, Fernando Isasa nos deleitó con su gran experiencia a desarrollar esta nota, lográ tu mejor desempeño siguiendo estos consejos y descripciones!
¡Empieza hoy mismo a trabajar en tu flexibilidad y experimenta los beneficios en tu entrenamiento y vida diaria!